Post Top Ad

lunes, 22 de junio de 2015

'GOURMET EXPERIENCE BMW CERES MOTOR': ACEITE GATA - HURDES

Continuamos nuestro viaje por las Denominaciones de Origen de Extremadura para conocer un manjar muy habitual en las mesas españolas como el famoso oro líquido y en especial el aceite de oliva virgen extra DO Gata - Hurdes. 


Este gran aceite procede de la variedad manzanilla cacereña, situado en la sierra norte de Cáceres con un microclima de temperaturas suaves y abundantes lluvias, suelos ligeros, orografía accidentada y vegetación abundante. Con olivos centenarios nos sorprenden con una variedad de bajo rendimiento; pero de excelente calidad que se nota en el sabor utilizado por los grandes chefs de España. Además cuenta con más de un 75% de ácido oleico, cifra que alcanzan muy pocas variedade. En definitiva, es un Aceite de oliva virgen extra que guarda sorpresas muy agradables. 


Allí rodeados de olivare con impresionantes vistas a las comarcas de Gata y Hurdes, nos encontrábamos un sinfín de piscinas naturales de aguas cristalinas que invitaba a realizar una parada y darse un baño para disfrutar de la naturaleza en pleno verano. Pero hoy veníamos a conocer el gran zumo de la Denominación de Origen Gata - Hurdes con un sabor que aporta un equilibrio  picante, amargo, dulce y un alto frutado verde. Nosotros al probarlo, nos recordaba a hierba recién cortada además de otros atributos positivos como el frutado a manzana verde, macedonia y tomatera, haciendo de este aceite un auténtico perfume para aderezar nuestros mejores platos y en especial el que haremos en el ' Menú de las 12DO'.


Estos olivares de la zona, junto las almazaras y envasadoras donde se cultivan, procesan y envasan los aceites acogidos a la Denominación se encuentran dentro de la zona protegida según la Denominación de Origen Gata -Hurdes.


El fruto proce de las plantaciones inscritas en el Registro de Explotaciones Olivareras del Consejo Regulador. Para la aceptación de la solicitud de inscripción, el Consejo Regulador verifica la ubicación de las parcelas, dentro del territorio de la Denominación, y la variedad de los olivos, Manzanilla Cacereña.  Pero vayamos a su proceso:

1º RECOLECCIÓN. 

Se llevará a cabo mediante prácticas que eviten el golpeado lesivo del fruto y su contacto con el suelo del olivar. Es obligatoria la separación en la recolección de los frutos recogidos directamente del árbol de los del suelo. Se permite utilizar las técnicas comúnmente admitidas para la recolección de la aceituna de mesa en la zona, así como aquellas mecanizadas que se vayan incorporando por el avance de la tecnología, siempre que cumplan lo anteriormente expuesto. 

2º TRANSPORTE. 

Se realizará en contenedores en condiciones adecuadas de limpieza y cuidado de los frutos. La entrega en almazara se efectuará antes de las doce horas de ser recolectada. En este período se pondrá especial cuidado en no someter la carga a condiciones ambientales o de otro tipo que puedan provocar pérdida de calidad en los frutos. E.4. 

3º RECEPCIÓN. 

En el patio de la almazara se observará, durante la descarga, la calidad del fruto, con especial atención al estado de limpieza, la ausencia de golpeado y de enfermedades y plagas. Aquellas partidas que por su calidad puedan proporcionar aceites amparados tendrán prioridad en la elaboración sobre el resto de partidas 

4º LIMPIEZA DEL FRUTO.

Las máquinas de limpieza no deberán incorporar a la aceituna ningún tipo de suciedad. Se vigilará, por tanto, el oportuno cambio de las aguas de lavado y la limpieza de todas las superficies que estén en contacto con el fruto

5º PESADA Y ALMACENAMIENTO.

Las partidas deberán estar perfectamente identificadas. La báscula será de material inerte y deberá estar reglamentariamente revisada. Las tolvas pulmón han de ser en número igual o superior al de las distintas calidades que se pretendan separar. El material con que estén construidas será inerte y no aportará sabores u olores a la aceituna, en especial aquellas dedicadas a recepcionar frutos de calidad.

Fabricación. Se observará el mantenimiento de la calidad del producto a lo largo del proceso, en cada uno de los distintos sistemas que se conocen. Es necesario un seguimiento de la separación de calidades realizada en el patio, continuando la diferenciación hasta la formación de lotes de producto final.

6º BODEGA.

El aceite obtenido es almacenado en depósitos debidamente identificados, que cumplan los requisitos sanitarios y de limpieza establecidos. En el almacenamiento se observará la separación de calidades y la identificación de éstas, para completar la bodega perfectamente clasificada.

7º EMBASADO. 

El envasado del aceite amparado por la Denominación de Origen Protegida "GataHurdes" deberá realizarse en la zona geográfica delimitada pues así lo determina la agrupación solicitante. Esto es necesario para salvaguardar la calidad y garantizar la trazabilidad y el control en todo el proceso de certificación, hasta la finalización del mismo.
Escrito por / 0 Comentarios

No hay comentarios :

Publicar un comentario

Post Top Ad