Post Top Ad

lunes, 30 de marzo de 2015

HELADO DE TORRIJAS CON AROMA DE AZAHAR Y FILAMENTOS DE MIEL

Antes de empezar esta receta me gustaría deciros que estoy muy emocionado y quiero compartirlo con todos vosotros. El viernes pasado recibí una muy buena noticia: MOSgourmet estará en la final de la "IX edición de los Premios 20Blogs" que organiza el Grupo 20minutos y asistiremos a la entrega de premios el próximo 16 de abril  en Madrid. En esta edición se han presentado más de 7.200 bitácoras y MOSgourmet será uno de los 3 finalista en la categoría de Gastronomía. Muchas gracias por vuestros votos y a la decisión del jurado. Ha sido una grata sorpresa llegar hasta aquí, ahora toca esperar y ver si llegamos al cielo.

Pero centrémonos en lo bueno. Sí, es Semana Santa y en el aire se respira ese sutil aroma del incienso mezclado con el azahar de los naranjos que empiezan a florecer para anunciar que estamos en primavera. Las pastelerías se llenan de dulces típicos y el gentío hace cola para llevarse el preciado manjar. Nosotros no hemos querido ser menos haciendo el postre por antonomasia, las torrijas; pero llevándolo a otro nivel con ese toque extremeño.

helado-de-torrijas

INGREDIENTES

- PAN PARA TORRIJAS: 250 gramos de harina de fuerza, 65 ml. de leche, 65 ml. de agua, 1 huevo pequeño, 10 gr de levadura de panadería, un chorro de aceite de oliva virgen extra, ralladura de limón, 1 cuchara sopera de azúcar y una cucharilla rasa de sal.

- TORRIJAS: 1 pan de torrijas, 500 ml. de leche, 120 gramos de azúcar, 1 corteza de limón, 1 rama de canela, 2 huevos, aceite de oliva virgen extra, azúcar glas y canela en polvo.

- HELADO DE TORRIJAS: 500 ml. de nata para montar, 3 huevos , 150 gramos de azúcar glas, 3/4 torrijas y un chorrito de agua de azahar.

COMO SE HACE

PAN PARA TORRIJAS

helado-de-torrijas

Cogemos un recipiente, echamos todos los ingredientes, la ralladura del limón para que aromatice y removemos constantemente hasta que quede una masa más o menos manejable. En una superficie lisa y fría, añadimos un poco de aceite y hacemos un pliegue sencillo (se dobla la masa 2 veces sobre sí misma) para dejarlo reposar 20 minutos. Transcurrido ese tiempo volvemos a realizar varios pliegues sencillos y dejamos otros 20 minutos. Repetimos la operación y ahora lo dejamos reposar durante 90 minutos o hasta que doble su volumen.

A continuación le damos forma, lo cubrimos y dejamos reposar otros 60 minutos o hasta que doble su volumen. Luego lo introducimos en el horno (calor arriba-abajo con una flanera llena de agua para que genere vapor) a 200ºC durante 15 minutos más o menos.

pan-torrijas


TORRIJAS


torrijas-extremeñas

El pan que hemos hecho lo dejaremos un día para que se ponga un poco duro. Al día siguiente cuando vayamos a realizar las torrijas, cogemos un cazo y ponemos la leche a hervir con la canela y la cáscara del limón. Cuando haya transcurrido unos 5 minutos, agregamos el azúcar, removemos bien todo hasta que se disuelva y cuando empiece a burbujear lo retiramos del fuego.

Cuando la leche esté fría, empaparemos las rebanadas (3/4 cm.)  de pan durante 30 minutos; pero si las queréis más jugosas, dejarlas 30 minutos más. A continuación pasamos el pan por los huevos batidos y las freímos en aceite bien caliente hasta que se doren por ambas partes. Las ponemos en un plato con papel absorbente para quitar el aceite sobrante y espolvoreamos con azúcar glas y canela en polvo.

torrijas

HELADO DE TORRIJAS

Ya estamos en la parte final. De todas las torrijas que hemos hecho, cogeremos 3 ó 4 para realizar el helado.

En un recipiente ponemos las torrijas y las trituramos muy bien hasta que quede una masa para que no tenga tropezones el helado. Ahora, en un bol echamos toda la nata y lo batimos hasta que esté bien montado. A continuación cogemos los huevos y separamos las claras de la yema. Por una lado, las yemas lo mezclamos con la pasta de torrija y el azúcar. Y por el otro lado, batimos las claras a punto de nieve. Para finalizar, añadimos todas las mezclas hasta dejarlo bien cremoso incluido el agua de azahar (probar hasta que coja el gusto que queréis) y lo guardamos en el congelador durante 24 horas mínimo.

*TRUCO: Para que nos quede bien cremoso deberéis sacarlo cada hora (por lo menos 3 veces) para "romper" los cristales del hielo que se forman mientras se congela.

EMPLATAR 

helado-de-torrijas

Parece mentira pero ya hemos terminado. Ahora toca emplatar y lo vamos hacer de una forma muy simple. Trazamos una cruz de color rojo (cocemos unas fresas a fuego fuerte durante 10 minutos, las escurrimos y lo pasamos por un colador para coger todo su jugo), en el medio he insertado unas migas de perrunillas extremeñas (o lo que tengáis a mano), ponemos nuestro helado de torrijas, una lámina fina de chocolate (lo derretimos al baño maría, se pone sobre papel vegetal, lo llevamos al frigorífico hasta que se ponga duro y lo cortamos con la forma que queramos) y lo coronamos con los filamentos de miel para darle ese toque profesional al postre (hacemos el caramelo con 100 gr. de azucar y 100 ml. de agua, le añadimos una cucharada de miel de los Ibores para que coja el sabor y ponemos a hervir todo. Cuando coja un color amarillento removemos el cazo haciendo formas circulares sin utensilios de cocina para que no cristalice. Retiramos del fuego para que espese un poco y con un palo cogemos un poco del caramelo tirando hacia arriba para hacer los filamentos). 

Voilà! Ya tenéis uno de los postres más característicos de la Semana Santa de una forma distinta que podréis utilizar en cualquier momento para sorprender a vuestros invitados.

ELABORACIÓN Y FOTOGRAFÍA | © Jorge Sánchez Mosquete
Escrito por / 4 Comentarios

4 comentarios :

  1. Muchas felicidades!! No me estraña que os hayan nominado al mejor blog gastronómico. Vaya recetas q subes siempre. ��������

    ResponderEliminar
  2. Enhorabuena por haber llegado a la final. Como Siempre, una gran receta.

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena!

    Te felicito por ser finalista, estoy visitando tu blog y de verdad que me parece muy interesante y recomendable, me hago seguidor tuyo!

    y te animo también a visitar otro blog finalista que estoy escribiendo, en mi caso en el ámbito de solidaridad y cooperación internacional
    https://cooperacioambalegria.wordpress.com

    Blog que nos tocará el alma al sentir próxima la realidad de África: nos permitirá viajar al modo de vida más rural, nos emocionará con la medicina más humana y entregada apasionadamente a los más necesitados, nos estremecerá al poner nombre propio y rostro y mirada a los niños que sufren desnutrición severa, nos hará reivindicar el papel de la mujer en África... A lo largo de este viaje descubriremos el motor que impulsó la creación del proyecto “Alegría con Gambo” porque “Todos hemos sido niños. Pero no todos han tenido infancia.”

    Un fuerte abrazo
    Iñaki

    ResponderEliminar
  4. Muchísimas gracias por comentar y por supuesto Iñaki que veremos ahora tu blog ;)

    Mucha suerte en la final!!!

    ResponderEliminar

Post Top Ad